
En este artículo quiero contarte qué es el naming y por qué es fundamental para tu negocio, tanto si tienes marca personal como corporativa.
Este anglicismo significa literalmente “nombrar” y en marketing consiste en escoger un nombre apropiado para una empresa o proyecto.
Como te puedes imaginar, el naming es clave para tu marca. Piensa que tu target va a conocerte por ese nombre y, por tanto, no hay que plantearlo a la ligera.
Además, si tu proyecto cuenta con un buen nombre, toda estrategia de marketing posterior será más contundente y eficaz, pues el naming es el primer paso para una comunicación adecuada con el público objetivo de tu empresa. Y es que en marketing, el poder de las palabras es fundamental.
A grandes rasgos, un buen trabajo de naming conlleva:
- Creatividad
- Usabilidad
- Estrategia
Pero vayamos un poco más allá para ver qué es exactamente el naming y que comprendas todo su fundamento y utilidad. Además, repasamos una serie de consejos para que puedas crear un naming adecuado para tu proyecto. ¡Vamos a ello!
¿Qué Vamos a Ver?
¿Qué es el naming?
El naming engloba una serie de estrategias para crear el nombre de una marca, proyecto o servicio y darlo a conocer entre el público. Así que “naming” no es únicamente crear el nombre, sino que recoge otras acciones.
Mucha gente confunde el naming con el branding, pero son conceptos diferentes. Este último abarca más aspectos de una marca, como su identidad visual y verbal, y el naming es una parte más del branding.
Es decir, el naming se centra básicamente en la creación del nombre, pero este proceso lleva una serie de pasos y se han de llevar a cabo con estrategia.
Pasos para poner un nombre a tu empresa
Para llevar a cabo un proceso de naming adecuado, sigue los siguientes pasos:
- Piensa en reflejar los valores y productos de tu marca
¿Cuáles son los valores de tu empresa? ¿Qué productos o servicios ofrece? El nombre de tu marca debe reflejar los valores que tiene, así como los productos, servicios o soluciones que ofrece, para que el público entienda al oír ese nombre en qué consiste la empresa y qué soluciones le va a dar.
- Analiza a tu competencia y diferénciate
Uno de los primeros pasos que has de tomar para hacer un buen naming es analizar a tu competencia. A partir de este análisis, piensa en un nombre que marque la diferencia con respecto a ella. Esto es muy importante para destacar entre la multitud y ser recordado, algo fundamental en el branding de cualquier marca.
- Piensa en tu público
¿Qué edad tiene el target de tu empresa? ¿Cuál es su situación económica o social?. Analizar bien a tu público objetivo es fundamental para todo proceso de marketing y también lo es para llevar a cabo el naming. Haz que tu público se sienta identificado con ese nombre.
- Sé creativo
Para crear un nombre que destaque es importante ser creativo. De hecho, muchos especialistas en marketing consideran el naming como un arte en sí mismo.
Tipos de naming
Veamos qué tipos de naming existen y después unos trucos para conectar con las musas y crear un nombre creativo.
Es interesante conocer diferentes tipos de naming para que los tomes en cuenta a la hora de decidir el tuyo.
Tipo abreviatura o acrónimo
Es el típico nombre que abrevia varias palabras cuando estamos ante una denominación muy larga, como por ejemplo IBM (International Business Machines) o H&M (Hennes – Mauritz). Su mayor problema reside en que puede ser difícil de memorizar y seguramente habrá que hacer un buen trabajo de marketing para que el público logre recordarlo.
Naming descriptivo
Se trata del nombre que trata de describir lo que la empresa ofrece. A mi me gustan los nombres descriptivos basados en el producto, como puedes ver en mis dos empresas actuales: Mentoring Negocios e Infoautónomos.
Otro ejemplo clásico es El Corte Inglés, que alude a un tipo de corte, estilo o moda, inglés. Este tipo de naming será fácil de recordar pronto por el público, pero cuidado que puede destacar poco.
Naming de marca personal o ego
Este tipo de nombre representa a una persona o firma. Es muy utilizado en marcas personales y especialmente en moda, como por ejemplo Ralph Laurent o Giorgio Armani.
Pero también ha tenido un enorme boom en el ámbito de los negocios online freelance, por ejemplo los de algunas personas con las que he trabajado como Eva Cogollos, diseñadora web y de branding o Sara Gurtubay, abogada experta en compliance.
Nombre creativo
Se usa cuando se quiere despertar la curiosidad o llamar la atención, tratándose de un nombre que en principio quizás no tiene nada que ver con la marca, pero esto resulta extravagante y llama la atención. Ejemplo de este nombre sería Apple, con el cual aún hoy día se especula sobre su origen.
Naming abstracto
Este tipo de nombre no parte de ninguna idea existente, sino que simplemente inventa una palabra. Su ventaja reside en que consigue crear un nombre único, pero su problema es que es difícil de recordar y necesita de una buena estrategia para ser recordado. Un ejemplo de este tipo sería la marca Rolex, que consigue relacionar la palabra con “un buen reloj de gran calidad”.
Tipo asociativo
Muy utilizado para evocar algún valor de la marca, o relacionarlo con una experiencia. Se utiliza por ejemplo en marcas deportivas, como Puma, que alude a la agilidad del animal, o Nike, que deriva de la palabra niké griega que significa “victoria”.
Neologismo
Los neologismos parten de conceptos nuevos y su intención es atraer por su modernidad o actualidad. El problema de este tipo de naming es que no sabemos con certeza cuánto durará esa moda y, por tanto, puede quedar obsoleto pronto. Ejemplos de neologismos son Netflix o Blogia.
Cómo hacer un naming creativo
Si necesitas unos trucos para crear un nombre creativo y apropiado para tu empresa, aquí van unos cuantos. Así que coge papel y lápiz.
- Crea juegos de palabras
- Busca en el diccionario significados acordes con los valores de tu marca
- ¿Qué palabras emplea tu público objetivo?
- Relaciona alguna situación con alguno de los valores de tu marca y ponle nombre
- Apunta todo, crea varios nombres y, finalmente, elige.
Características de un buen naming
Todas las opciones que hayas ido apuntando tienen que pasar por un filtro para que cada uno de ellos sea:
- Memorable
- Perdurable en el tiempo
- Universal (si puede ser leído en varios idiomas, mejor)
- Distintivo (que se diferencie de la competencia)
- Sonoro (que suene bien y que sea sencillo de pronunciar)
- Positivo (que no tenga connotaciones negativas).
El naming es uno de los aspectos fundamentales del que partirá toda la estrategia de comunicación de tu marca.
Espero que este artículo te haya sido de utilidad y ya estén brotando de tu mente palabras, siglas e ideas interesantes para crear el naming idóneo para tu empresa.