Saber cómo calcular el margen comercial es una tarea importante que te permite evaluar el aporte de tus productos y servicios a los flujos de caja y rentabilidad de tu negocio.
Y es que como bien sabes, cuando tienes una empresa es necesario que calcules y vigiles ciertos indicadores que muestran si tu negocio es rentable y te dan una idea de cómo marchan las cosas. El margen comercial es uno de ellos.
Esta información, contrastada con el resto de indicadores contables y de gestión que conforman las finanzas del emprendedor, te ayudará a planificar bien y tomar mejores decisiones.
¿Qué Vamos a Ver?
¿Qué es el margen comercial?
En una empresa, el margen comercial es la diferencia que existe entre el coste de un producto y su precio de venta, sin impuestos incluidos, un cálculo en el que solo se deben incluir los costes de adquisición o fabricación de ese producto, nunca los costes generales de la empresa como puedan ser los de marketing o los de administración.
El margen comercial, cuando está en términos absolutos, es un valor que no nos dice mucho, por lo que se expresa en porcentaje para tener una referencia relativa de la ganancia que se obtiene por cada venta.
Para ilustrarlo, supongamos que tienes un negocio de dulces caseros. La estrella del menú son magdalenas de chocolate, cuyo coste de producción es de 1,5 € y las vendes a 3 €, lo que te deja un margen comercial de 1,5 €.
Otro producto con el que te va muy bien son las tartas de dulce de leche, con un coste de 10 € y un precio de venta de 15 €, que se traducen en 5 € de margen.
¿Significa esto que deberías replantearte lo de las magdalenas y seguir solo con las tartas?. Por supuesto que no, porque aunque en términos absolutos las magdalenas generan menos margen, la ganancia respecto a su coste es mayor.
Cómo calcular el margen comercial de un producto o servicio
Como ya he mencionado, el margen comercial se expresa en términos de porcentaje. Ahora bien, hay dos formas de calcularlo, según el importe que se tome como referencia:
- El margen sobre el precio de compra (o producción) se trata del porcentaje de ganancia que obtienes respecto a lo que te ha costado el producto. Volviendo a tu negocio de dulces caseros, si la tarta te cuesta 10 € y la vendes a 15 €, tu margen comercial es de 50% sobre el precio de compra. La fórmula para el cálculo es la siguiente:
- El margen sobre el precio de venta es la fracción del precio final que corresponde a tu ganancia. En el caso de las tartas, por cada 15 € que ingresan a tus arcas tienes 5 € de beneficio, lo que significa que percibes un 33,33 % de margen comercial. La fórmula en este caso es:
Los dos métodos de cálculo son válidos. Dependiendo del sector y del contexto se utiliza más uno u otro.
Por ejemplo, muchos pequeños comerciantes están acostumbrados a trabajar con el margen sobre el precio de compra. A mi sin embargo, me gusta más el margen sobre ventas.
Cuando se trata de calcular el margen comercial de un producto, debes considerar todos los elementos involucrados en la compra o fabricación. Esto incluye materia prima, mano de obra, maquinaria, logística, transporte, entre otros.
Pero si lo que necesitas es obtener el margen de un servicio, la situación es un tanto diferente, pues por lo general cuesta un poco más determinar los costes. Sin embargo, la forma más habitual es considerar las horas invertidas en la prestación de dicho servicio y el valor de cada hora de trabajo.
Conocer cómo calcular el margen comercial es esencial para que puedas valorar el desempeño de tus ventas. Se trata de un indicador contable con el que podrás estimar el rendimiento de lo que ofreces a tu público y adaptar tus acciones a lo que resulte más rentable para tu negocio.
Javier:
Encantado de conocerte.
Tenemos en la empresa un problema muy importante que debemos de resolver lo antes posible porque nuestra empresa peligra por diversidad de opiniones en cuanto al calculo del margen comercial.
Me gustaría poder pagarte esta consulta de alguna manera ya que como te digo estamos en un punto de desencuentro entre mi socio y yo muy importante y solo depende de un pequeño concepto en el denominador de la formula Precio de venta menos precio de costo dividido por el precio de venta.
Te pongo un ejemplo y te explico nuestro punto de vista diferente.
El IVA no entra para nada en este ejemplo ya que todo es antes de impuestos.
Un producto puesto en nuestro Almacen nos cuesta: 100 €.
Lo ponemos a la venta en 150 €.
Para saber nuestro margen comercial : De los 150 habría que deducir el precio del transporte al cliente final: 10€ y la comisión del representante del 10% =15€ por lo que nosotros al final de la operación percibiríamos = 150€ menos 10€ y menos 15€ = 125 € esta cantidad es la que se quedaría para la empresa por lo que considero que es el precio de venta después de deducir los gastos en la venta.
Aplicando la formula de %= Precio de venta menos precio de coste del producto puesto en nuestro Almacen dividido por el precio de venta ( venta menos los gastos que ha ocasionado la venta)….. Aplicamos la formula:
% = 125 – 100 € dividido entre 125 = 20% de margen.
Con mi socio estamos de acuerdo en esto pero el lo dividiría por el precio que estaba el producto a la venta antes de quitar los gastos de la venta ( Transporte y comisión) 150 €.
Por favor dime lo que opinas y como podría pagarte este dilema a resolver.
Rafael Bordehore
CEO Cool and Passion Corporation SL
Tlf: 625 337 730
Hola Rafael
A ver, lo primero, esto no son cuestiones de tan vital importancia, simplemente son diferentes perspectivas de medir lo mismo.
– Margen sobre precio de venta: usamos el precio de venta al público: 25 / 150 = 16,6%´. A mi me gusta esta forma de calcular el margen porque permite medir cuánto te queda de cada euro que se gasta el cliente.
– Margen sobre compras o coste de fabricación: 25/100 = 25%
Tú planteas una tercera opción, también válida, sumando todos los costes comerciales (transporte y representante) a los de fabricación o compras: 25 / 125 = 25% de margen comercial sobre costes totales.
Realmente podéis calcular todos estos ratios a la vez, cada uno aporta un punto de vista diferente.
Espero haberte ayudado. ¡No le deis más vueltas y a vender!. Un saludo
–