NEGOCIOS ONLINE EN 4 PASOS _VER_

Análisis Pestel: qué es y cómo se hace

analisis-pestel-que-es

¿Qué ocurre a tu alrededor y cómo te puede afectar en el día a día de tu negocio? El Análisis PESTEL es una herramienta que sirve para analizar el contexto en el que se desenvuelve tu empresa o proyecto y detectar oportunidades y amenazas.

Y es que, cuando se trata de poner en marcha tu idea de negocio o de analizar el futuro de tu empresa, te estás jugando mucho, así que es crucial levantar la cabeza, detectar y valorar todo aquello que te puede afectar. 

Por ejemplo, en España, a los que somos autónomos, nos puede influir mucho el nuevo proyecto de cotización por tramos de ingresos. A algunos les beneficiará y a otros les perjudicará.

O si tenemos trabajadores en plantilla, o planeamos tenerlos, debemos estar atentos a cualquier cambio en la legislación laboral.

En Argentina sin embargo debes prestar mucha atención a la evolución de la inflación y a las restricciones y recargos para pagos en divisas al extranjero.

Y en todo el mundo, la expansión del 5G permitirá un nuevo salto a múltiples negocios digitales capaces de aprovechar e innovar gracias a esa mayor velocidad de transmisión de datos.

El Análisis Pestel te va a ayudar a hacer este análisis con un método. Normalmente formará parte de una evaluación mayor que incluya un estudio de mercado y de competencia, estimaciones financieras y un análisis DAFO, para así conocer la viabilidad de cualquier idea de negocio o para para elaborar el plan estratégico de tu proyecto.

Así pues, manos a la obra para detectar y aprovechar las oportunidades y anticiparnos a las amenazas que el contexto nos ofrece.

¿Qué es el Análisis Pestel?

El Análisis Pestel es una herramienta a través de la cual se evalúa en detalle el entorno empresarial externo. Con ella identificas aquellos aspectos que no controlas del todo, pero que, sin embargo, pueden tener un impacto sobre tu empresa.

Pestel es un acrónimo con los nombres de cada uno de los factores que conforman este análisis: Político, Económico, Social, Tecnológico, Ecológico y Legal.

En principio estos dos últimos no se incluían, por lo que el término se llegó a conocer como Análisis Pest. También está la forma «Análisis Pestal», como se le llama a veces, y en ella la palabra ecológico se sustituye por ambiental, pero en todos los casos se trata de lo mismo.

Elementos del Análisis Pestel

Empecemos por la teoría y después vamos a la práctica. Para realizar un Análisis Pestel es necesario revisar todos los elementos del entorno. A partir de ahí debes preguntarte si impactan o influyen en tu negocio, sea de manera positiva o negativa. Te explico con detalle cada uno de ellos y algunos de sus puntos clave.

  • Políticos: implican a toda la estructura política dentro de la que se desarrolla tu empresa. Esto puede ir desde el nivel local hasta el internacional, según sea el caso. Se incluyen:
    • Forma de gobierno
    • Ayudas y subvenciones gubernamentales
    • Acuerdos y tratados comerciales a cualquier nivel
    • Conflictos políticos
    • Elecciones o cambios en los gobiernos
  • Económicos: se refieren al entorno macro y microeconómico que configura el funcionamiento financiero, la rentabilidad y las posibilidades de crecimiento y expansión. Aquí destacan:
    • Inflación
    • PIB
    • Impuestos
    • Tipos de cambio y tasas de interés
    • Tasa de desempleo
    • Opciones de financiación, acceso a financiación bancarias y ayudas
    • Estabilidad de la moneda
  • Sociales: se pone el foco en las personas: sus valores, costumbres, forma de vida y hábitos de consumo. Es un tema importante, porque cualquier iniciativa de negocio debe servir para aportar valor a los individuos y la sociedad. Entre otras cosas están:
    • Educación
    • Poder adquisitivo
    • Rasgos culturales
    • Religión
    • Demografía
    • Esperanza de vida
    • Participación de la mujer en el mercado laboral
    • Tendencias y hábitos de consumo y de compra
  • Tecnológicos: es uno de los aspectos más dinámicos y cambiantes, por lo que debes llevar a cabo una revisión constante para asegurarte de seguir al día y no quedarte rezagado. Algunos de ellos son:
    • Acceso a internet
    • Equipos de hardware
    • Programas y aplicaciones
    • Cambios en la manera en que se elaboran mis productos o servicios
    • Variaciones en la distribución y forma de venderse de mis productos o servicios
    • Fuentes de energía
    • Evolución del comercio electrónico y la formación online
  • Ecológicos: han adquirido protagonismo a raíz del creciente interés por la sostenibilidad y el impacto ambiental de los negocios. Aunque dependen de la naturaleza de cada uno, se pueden destacar:
    • Condiciones climáticas
    • Residuos
    • Regulaciones en materia medioambiental
    • Uso de materias primas 
    • Posibilidades de reciclaje
    • Acceso a energías limpias
  • Legales: se refieren a la normativa que regula la actividad comercial y las obligaciones que por ley debe atender tu empresa. Al igual que otros, este factor puede ir desde lo local hasta lo internacional. Algunos ejemplos son:
    • Licencias para actividades específicas
    • Contratación de trabajadores y pagos de salarios, legislación laboral.
    • Derechos de propiedad intelectual

Cómo realizar un Análisis Pestel

Para poner en marcha un Análisis Pestel basta con coger papel y lápiz y hacerte las preguntas correctas para cada una de sus vertientes:

¿Esto es relevante para mi actividad?

¿Cómo puede afectarme?

¿De qué forma debo abordarlo?

Aunque a priori pienses que muchos de estos puntos nada tienen que ver con tu negocio, ¡ojo!, porque lo que ocurre a nuestro alrededor nos afecta más de lo que pensamos. Dale un par de vueltas antes de descartarlos.

Después de tenerlas todas, lo habitual es crear un esquema con tres columnas. En una de ellas colocarás las variables que afectan a tu negocio, en la segunda si afecta de manera positiva o negativa y en la tercera cómo afecta. Si es positiva debes considerarlas como oportunidades y si es negativa como amenazas. 

análisis-pestel-como-se-hace

Muchas veces se añaden otras columnas para indicar el plazo de tiempo en que puede darse la incidencia, así como las posibles acciones a tomar para aprovechar las oportunidades o sortear las amenazas.

Toda esta información te permitirá hacer una matriz DAFO mucho más completa y crear una estrategia empresarial sólida. No obstante, y a pesar de su sencillez, lo ideal es que cuentes con la ayuda de algún profesional de los negocios, pues tendrá una visión más amplia y podrá considerar aspectos que tú pasarías por alto.

¿Por qué hacer un Análisis Pestel? 

Hacer un Análisis Pestel es una inversión de tiempo más que acertada. Te diría más, tendría que ser una de las tareas obligatorias cada cierto tiempo en cualquier negocio. Entre sus ventajas y beneficios están:

  • Sirve para hacer previsiones de escenarios futuros: podrás anticiparte a cambios y nuevas tendencias, tanto en los mercados como en la sociedad. Esto te permite ser proactivo y adaptarte con mayor facilidad, en lugar de dejar que te pillen por sorpresa.
  • Ayuda a optimizar la planificación: con la información que ofrece el Análisis Pestel se puede agilizar de forma notable el proceso de previsión y desarrollo de estrategias. Esto redunda en una mejor toma de decisiones a medio y largo plazo.
  • Es una herramienta sencilla y fácil de aplicar: no requiere de programas ni cálculos complicados, sino que basta con la observación cuidadosa de los distintos factores.
  • Es aplicable a todo tipo de negocios: no existen limitaciones en cuanto a sector ni a tamaño y funciona tanto en emprendimientos y pymes, como en grandes empresas en cualquier área.
  • Sirve como complemento a otros tipos de análisis: lejos de ser excluyente, su implementación va de la mano de otras estrategias como la matriz DAFO, estudios coste-beneficio o tableros Canvas.

El Análisis Pestel es una herramienta habitual en la consultoría estratégica que ofrece información valiosa para todas las áreas de tu negocio. Sin embargo, debes recordar que su éxito depende de las acciones que lleves a cabo a partir de él. Ahí es donde recae la diferencia entre quedarte en datos e informes o tener un negocio en pie que alcanza sus objetivos.

[thrive_leads id=’277′]

Compartir este post en redes sociales

¿Quieres estar a la última en negocios online?

Apúntate a nuestro newsletter semanal para emprendedores actuales

PÍLDORAS DE INSPIRACIÓN y CONSEJOS EXCLUSIVOS:

Descubre nuestras master clases especiales para freelance y pymes:

El Camino De 4 Pasos Imprescindibles Para Crear Tu Negocio Online Viable

Si quieres emprender:

Los 4 Pasos Imprescindibles para Crear un Negocio Viable

Las 12 Claves De Los Negocios Online En La Era Post Pandemia

Si quieres escalar:

Superar los Bloqueos que impiden Crecer con tu Negocio

Javier Santos Pascualena

SOBRE EL AUTOR

Javier Santos Pascualena

Socio fundador y creador de Infoautónomos.com, web de servicios líder para autónomos.
Emprendedor en serie, Mentoring Negocios es mi quinta empresa.
Llevo 24 años apoyando a emprendedores y pymes como consultor, mentor, profesor y asesor.

Deja un comentario