NEGOCIOS ONLINE EN 4 PASOS _VER_

Emprender solo o con socios: ¿qué es mejor?

Emprender Solo O Con Socios

¿ Emprender solo o con socios ? Una gran pregunta que cualquier persona emprendedora se plantea en uno o varios momentos de su carrera profesional.

Por ejemplo en mi caso, en los últimos 20 años he tenido tres empresas con socios (sigo en dos de ellas) y he lanzado tres proyectos emprendedores en solitario.

Así que he pasado por casi todas las situaciones que te puedas imaginar y tengo muy claro cuando es mejor apostar por ir en solitario y los pros y contras de tener socios.

Porque asociarse es un poco como casarse, es una relación a largo plazo que inevitablemente va a tener sus altibajos, que exige cuidados y que puede deteriorarse y acabar en conflicto entre los socios, uno de los motivos más habituales de cierre de empresas.

Lo he vivido y es un momento difícil que me ha enseñado mucho. Y lo he visto en algunos emprendedores a los que he mentorizado, a veces incluso en sociedades familiares entre hermanos.

Asociarse es una decisión que a menudo se toma más a la ligera de lo que conviene.

Así, que si te estás planteando si asociarte o no, te conviene decidir muy bien, conociendo a fondo lo que conllevan ambas opciones.

Las dos pueden ser válidas, tienen sus ventajas y desventajas y debes saber evaluar con atención los diferentes escenarios.

En este artículo te explico los beneficios y los límites que puedes encontrarte en cada caso y algunos consejos imprescindibles a la hora de elegir con quién asociarte.

Ventajas de emprender con socios

Juntar talentos diversos, ideas afines, recursos, contactos y objetivos compartidos puede ser la manera de dar un gran impulso a un proyecto de negocio.

Sin duda son varias las ventajas de que dos o más mentes se junten en sinergia para llevar adelante un proyecto común: 

  1. Complementariedad de habilidades: Al emprender con socios, es posible contar con una más amplia variedad de habilidades y conocimientos. Cada socio puede aportar diferentes fortalezas y experiencia en áreas específicas del negocio (comercial, producción, dirección …), lo que conduce a un equipo más capaz, a una toma de decisiones más sólida y a una mayor eficiencia operativa.
  2. Compartir la carga financiera: El aspecto económico es uno de los mayores desafíos al emprender. Tener socios significa compartir los gastos iniciales y los riesgos financieros, algo que es importante tener en cuenta. Además, contar con más recursos materiales permite invertir en mejores estrategias de marketing, o en investigación y desarrollo, y así promover el crecimiento de la empresa.
  3. Ampliar red de contactos: Los socios pueden tener sus propias redes de contactos, lo que beneficia a la empresa en términos de colaboraciones, alianzas estratégicas y oportunidades de negocio. Con mejores conexiones se pueden abrir puertas que serían más difíciles de alcanzar si se decide emprender solo.
  4. Proyecto más grande y más rápido: al unir dinero, conocimientos, habilidades y contactos vais a poder abordar proyectos de más envergadura y en menor tiempo o que requieran financiación para crecer y ser competitivo.
  5. Reducir tu miedo a estar solo: sobre todo la primera vez que emprendes te vas a ver más tentado de tener socios en los que apoyarte para mitigar los miedos que suelen acompañar al emprendedor novato y ganar en seguridad. Y te va a ayudar a aprender más sobre lo que implica ser emprendedor y tener una empresa.
  6. Más divertido: emprender con un buen equipo de socios puede hacer que el camino y la experiencia emprendedora sea más divertida e interesante que si estás solaneras.

Cómo elegir un socio en tu negocio

Como puedes ver, estas ventajas tienen un peso significativo en el desarrollo de un nuevo proyecto.

Sin embargo, elegir un socio no siempre es fácil y se trata de una decisión importante que puede tener mucha trascendencia en el futuro de tu negocio.

Aquí te dejo algunos consejos a la hora de tomar esta elección: 

  1. La importancia del 51%: si la idea es tuya o eres la persona que más se va a implicar y tirar del carro, procura asegurarte al menos el 51% de las participaciones o acciones para mantener el control. En startups con rondas de financiación debes planificar bien la posible dilución que pueden provocar las futuras aportaciones de capital.
  2. Prepárate psicológicamente y cuida la relación: asociarse implica una relación a largo plazo y eso seguramente implique momentos buenos y otros no tan buenos, incluso puede que discusiones serias o que los caminos profesionales diverjan y un socio siga apostando por el proyecto y otro no. Tienes que ser consciente y cuidar la relación en consecuencia.
  3. Encuentra un perfil con el que encajes que comparta tu visión empresarial, tu nivel de ambición y tus valores fundamentales. Considera que la confianza, la tolerancia y una buena capacidad de comunicación son elementos clave para establecer una relación sólida entre socios. Y mejor si complementa tu perfil emprendedor y tus puntos débiles y tú los suyos.
  4. Define límites claros desde el principio para evitar mezclar relaciones personales y negocio. Especialmente en lo que se refiere al sueldo de los socios trabajadores y a la contratación de familiares, dos de los motivos más habituales de conflicto entre socios.
  5. Determina para qué te asocias y el tipo de socio que necesitas: Profundiza en el motivo por el que te vas a asociar y valora qué perfil te interesa: ¿un inversor, un socio trabajador o un experto en el sector que pueda aportar un valor complementario al proyecto?. Por ejemplo, si mantienes el 51%, lo que más te interesa es contar con socios financieros.
  6. Busca un socio con una red de contactos interesante y habilidades sólidas de networking y negocia con él una participación minoritaria.
  7. Documenta todo por escrito: roles, responsabilidades, acuerdos financieros, políticas de salida o exit y cualquier cláusula o entendimiento particular. Esto prevendrá futuros conflictos y mantendrá una transparencia clara para todos los miembros.
  8. Una administración ágil: debes asegurar que la estructura de socios no ralentiza la toma de decisiones. Y eso pasa por consultar con los socios el menor número de cuestiones posible.

Además, también será importante consultar con un abogado o asesor para establecer una estructura legal adecuada al negocio

Y, sobre todo en startups o empresas con un considerable volumen de inversión, redactar un contrato de sociedad y un pacto de socios que proteja los derechos y responsabilidades de todas las partes involucradas.

También te recomiendo que os pongáis de acuerdo sobre un proyecto común concreto, que se plasme en objetivos y cifras por escrito, bien con un plan de negocio completo o al menos con un presupuesto anual de la empresa.

Motivos de conflictos entre socios

Una vez te has asociado, ten presentes los principales motivos de conflicto y separación entre socios que suelen surgir con el paso del tiempo, para tratar de evitarlos o lidiar con ellos de la mejor manera posible cuando lleguen:

  • Cambio de objetivos vitales con el transcurso de los años.
  • Percepción sobre la aportación de cada uno al negocio (tiempo de trabajo, esfuerzo, eficiencia o captación de clientes y oportunidades de negocio).
  • Estilos y visiones diferentes sobre el futuro del negocio.
  • Poca comunicación y falta de confianza.
  • Deslealtad o sensación de estar siendo engañado.
  • Luchas de poder cuando nadie controla el 51%.
  • Exceso de confianza, por ejemplo entre empresas familiares cuyos socios son hermanos y que con frecuencia descuidan buena parte de los puntos anteriores.

Ventajas de emprender solo

Decidir emprender solo también tiene sus puntos a favor: ante todo, una mayor libertad en elegir la dirección que se quiere dar a la empresa

Pero también es un camino de crecimiento que lleva a conocernos mejor, entender mejor nuestro potencial y nuestros límites. Veamos entonces las ventajas de aventurarse en el emprendimiento en solitario:

  1. Autonomía y toma de decisiones: Emprender solo te dará más autonomía en la toma de decisiones. No necesitarás llegar a un consenso o negociaciones constantes con los socios, y esto se traduce en una mayor agilidad y flexibilidad para adaptarse a los cambios rápidos del mercado. te liberarás de socios que aportan poco valor al proyecto.
  2. Libertad y estilo de vida: además, vas a poder organizarte más como te de la gana, con más opciones para trabajar a distancia, como nómada digital o como más te apetezca.
  3. Control y visión personal: Podrás dar forma a la visión y los valores de tu negocio de acuerdo con tus propios ideales, sin tener que llegar a acuerdos o compromisos con otros socios. Lo que te permitirá mantener la integridad y la dirección deseada.
  4. Menos conflictos internos: No tener socios también implica una reducción de los conflictos internos, de hecho, las diferencias de opinión y los desacuerdos pueden representar un desafío constante, que poco a poco van desgastando la empresa. 
  5. Ahorro financiero, los socios pueden ser un recurso muy caro: un socio invierte en tu proyecto esperando un retorno en forma de dividendos o trabajo que a la larga suele salir más caro que un préstamo del banco. Lo que en un principio parece un recurso gratuito tiene su coste y no es la mejor opción si tú eres una persona capaz de sacar el negocio adelante en solitario con el apoyo por ejemplo de un banco, trabajadores expertos, colaboradores y mentores.

En definitiva, como se menciona en el libro negro del emprendedor de Fernando Trías de Bes, «Mejor solo que bien acompañado».

¿Cuándo es mejor emprender solo y no tener socios?

Esta elección puede ser la más adecuada en los siguientes casos:

  1. Si tienes una visión muy específica y una estrategia bien definida y alineada con tus metas y visión de negocio.
  2. En el caso de contar con las habilidades necesarias para llevar a cabo todas las tareas relacionadas con la empresa, así como con los recursos suficientes para hacerlo.
  3. Si valoras más la independencia y prefieres tomar decisiones sin tener que consultar o negociar constantemente con otros socios. Esta opción te dará esa autonomía deseada.
  4. Si tienes la suficiente madurez emprendedora para tener seguridad y manejar la presión que supone llevar tú solo el negocio y conseguir y gestionar todos los recursos necesarios.
  5. Si ambicionas más un estilo de vida libre que tener una empresa que crezca mucho, con toda la responsabilidad que conlleva.

En conclusión, la decisión de emprender solo o con socios depende de diversos factores y circunstancias. Ambas opciones tienen ventajas y desventajas, y es importante considerar tanto aspectos más prácticos como contactos y capacidad financiera, así como tu situación personal y emocional.  

Emprender en solitario puede ofrecer mayor autonomía y control, pero también generar más dudas y ansiedad. Tendrás que basar tu elección en tu propia idea de empresa, en los recursos disponibles y en tus preferencias individuales.

Por lo tanto, tomar la decisión de emprender en solitario o con socios es un proceso complejo que requiere tiempo y reflexión.

Sin embargo, no tienes por qué enfrentarte a esta decisión solo. Contar con la guía de un experto en este tema podrá ofrecerte una perspectiva más objetiva sobre tu proyecto empresarial. 

Recuerda que estoy aquí para ayudarte en este camino: no dudes en contactarme para programar una sesión de consultoría que te permita tomar las decisiones más acertadas y dar los pasos que necesitas para hacer crecer tu empresa.

Compartir este post en redes sociales

¿Quieres estar a la última en negocios online?

Apúntate a nuestro newsletter semanal para emprendedores actuales

PÍLDORAS DE INSPIRACIÓN y CONSEJOS EXCLUSIVOS:

Descubre nuestras master clases especiales para freelance y pymes:

El Camino De 4 Pasos Imprescindibles Para Crear Tu Negocio Online Viable

Si quieres emprender:

Los 4 Pasos Imprescindibles para Crear un Negocio Viable

Las 12 Claves De Los Negocios Online En La Era Post Pandemia

Si quieres escalar:

Superar los Bloqueos que impiden Crecer con tu Negocio

Javier Santos Pascualena

SOBRE EL AUTOR

Javier Santos Pascualena

Socio fundador y creador de Infoautónomos.com, web de servicios líder para autónomos.
Emprendedor en serie, Mentoring Negocios es mi quinta empresa.
Llevo 24 años apoyando a emprendedores y pymes como consultor, mentor, profesor y asesor.

Deja un comentario